domingo, 20 de enero de 2013


Los mayores: estereotipos y calidad de vida.


Ya que a lo largo de este blog hemos puesto en evidencia el potencial y continuo aprender que siguen desempeñando los adultos mayores, nos parece fundamental mencionar la cuestión de los estereotipos como obstáculo al cambio de la imagen social que se tiene de este colectivo.

Algunas pinceladas…

  • El papel de los medios de comunicación como transmisores de una imagen sesgada del colectivo de las personas mayores.
  • Especial atención al lenguaje: con él se integra o se margina.
  • El impacto e influencia de los estereotipos en nuestros comportamientos y actitudes (riesgos considerables que deben ser considerados, prevenidos y eliminados).
  • ¿Colectivo homogéneo? ¿Es que una vez cumplidos los 65 años pasamos a ser todos iguales? ¿Iguales en la consideración de ser improductivos, originar gastos y cargas? ¿Y por qué no, iguales en ciudadanía y participación en la comunidad?
  • Impacto en la autoestima: una persona se siente útil cuando lo es (o la sociedad le deja serlo, considerándola como tal).
  • Nuestro papel como profesionales de lo social: debemos participar activamente al cambio liberador que elimine los tópicos, prejuicios y estereotipos sobre las personas con más experiencia de nuestra sociedad (aprender a cuestionarse, aprender a aprender, aprender a valorar…).

No queremos finalizar este blog sin resaltar la importancia de impulsar, como profesionales pero también como personas, cada día, el cambio que devuelva a los mayores el lugar y prestigio social que se merecen.

Decía Einstein que “es más fácil desintegrar un átomo, que un prejuicio”.

Pero también dijo que…





"Todos somos genios. Pero, si juzgas a un pez por su habilidad para escalar un árbol, pasará toda su vida pensando que es estúpido." Albert Einstein.


Los mayores como fuente de conocimiento, experiencia y sabiduría:

Considerándolos como lo que realmente son, y no como lo que la sociedad refleja de ellos, dejaremos aflorar su potencial, no solo en el beneficio de ellos mismos, sino en el de cada uno de nosotros, como ciudadanos que conforman esta sociedad.



FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

DÍAZ ALEDO, L. (2003). “Los Mayores en los Medios de Comunicación”. En Revista Multisectorial de Gerontología. Num.13 (4) Madrid.


PARA PROFUNDIZAR MÁS:

APARICIO GONZALO, J. L. (1988). “Las Personas Mayores en los Medios de Comunicación de Masas”. En  Revista Española de Geriatría y Gerontología. Volumen 23, num. 2. Madrid.

SANCHO CASTIELLO, M.T. y MIGUEL POLO, J. A. (1999). “Las Percepciones Sociales sobre las Personas Mayores”. En Boletín sobre el envejecimiento: Perfiles y Tendencias. nº 0. IMSERSO. Madrid.1999

martes, 15 de enero de 2013


EPD 9: LA FIGURA DEL FORMADOR EN EL ÁMBITO PROFESIONAL


11. Elabora un esquema resumen resaltando las ideas principales:

 SER UN(A) PROFESIONAL QUE SE DEDIQUE A LA FORMACIÓN, SIGNIFICA SER:

·         Mediador entre conocimientos y personas que quieren acceder a ellos

·         Una figura que cada día aparece con más nitidez y con mayor necesidad en el ámbito laboral y pedagógico.

·         Elemento indispensable en el proceso de cambio y transformación y en el campo de la adquisición y adaptación de los conocimientos que se nos exige a todos los niveles de la actual sociedad.

·         Alguien que se mueve en el sistema no-formal, pero desarrolla su actividad en contextos similares a los de cualquier profesor del sistema normal.

·         Una figura imprescindible en la necesaria educación permanente de los adultos

·   Alguien especialmente capacitado que es responsable también de la formación profesional y pedagógica de los formadores

DEBE:

·         Estar preparado para aquellos cambios que, provengan del exterior o de nuestro propio mundo, se nos presentan en nuestra sociedad.

·    Hacer frente a determinadas funciones como formador, y su formación la deben conformar determinados elementos y contenidos.

·      Conocer con nitidez y claridad la dirección y la finalidad del cambio entendido como avance y mejora.

·         Ser un innovador, estar en formación permanente

·         Dar respuesta a exigencias socio-laborales, y de las instituciones

·         Ser facilitador

·         Pensar en qué se aprende y en cómo se aprende

DATO IMPORTANTE Según la LOGSE: la formación permanente es una obligación y un derecho tanto del profesorado como de los centros y de la propia administración.


ENFOQUES A PARTIR DE LOS QUE PUEDE SER OBSERVADA LA FIGURA DEL FORMADOR:

ü  Enfoque técnico

ü  Enfoque de la solución de problemas

ü  Enfoque cultural

ü  Enfoque socio-crítico

ENFOQUES QUE PERMITEN HACER FRENTE A LA FORMACIÓN DE FORMADORES:

ü  Enfoque tradicional: determina que el formador o formadora debe tener conocimientos y formación suficiente que le permiten la formación del resto.

ü  Enfoque tecnológico: supone a la persona que forma una buena técnica y experta en cuestiones didácticas.

ü  Enfoque contextual: describen con rigor los procesos del aula, y los posibles inductores de los comportamientos.

ü  Modelo contextual-crítico: en este es importante el campo de la formación inicial, el de la formación permanente, el proceso permanente de innovar estrategias y el contexto de exigencias profesionales.

CUATRO BLOQUES DE FORMACIÓN EN LOS QUE LOS FORMADORES DEBEN DESARROLLAR SUS CAPACIDADES:

o   Contenidos culturales-generales
o   Contenidos pedagógicos
o   Contenidos profesionales generales
o   Contenidos técnicos profesionales específicos 

DIFICULTADES EN LA FORMACIÓN

v  Falta de tiempo
v  Compromiso
v  Incentivos
v  Aislamiento

LA PERSONA QUE FORMA: ANIMADORA EDUCATIVA, Y POR LO TANTO:

Ø  Debe guiar y orientar el trabajo, y potenciar en el grupo la coherencia y solidaridad interna

Ø  Debe ser accesible

Ø  Debe inducir y estimular análisis y juicios como forma de transferencia del aprendizaje

Ø  Debe organizar, planificar y dirigir planes de trabajo flexibles

Ø  Ayudar y guiar a establecer relaciones entre los objetivos y los contenidos

Ø  Impulsar y organizar iniciativas personales y clima de trabajo permitiendo el desarrollo de la autonomía personal

Ø  Ayudar a los formadores a analizar los motivos y causas de dificultades y a delimitar los problemas

Ø  Debe también, tratar de ser considerado una persona cordial con quién poder dialogar y discutir

Ø  Orientar y clarificar metodológicamente, dando visiones que ayuden al estudio autónomo, ser facilitador o facilitadora

Ø  Orientar y ayudar a resolver dudas para así facilitar en control del aprendizaje y la autoevaluación del formador en su proceso.

      Esperamos contribuir con nuestro granito de arena, a acercar un poco más las profesiones de "lo social" a la vida cotidiana de las personas. Al fin y al cabo, somos profesionales por y para las personas.


                 Nota para nunca olvidar: tan sólo somos ciudadanos y ciudadanas del mundo.


EPD 8: Visionado de la película “En la ciudad sin límites”



1.   Relaciona las escenas y los personajes que caracterizan al envejecimiento.
En esta película el personaje que caracteriza de forma principal el envejecimiento es el protagonista, Max. Esto se debe a que reúne el perfil estereotipado de adulto mayor en nuestra sociedad: enfermedad, deterioro de capacidades físicas, dependencia, etc.
Toda la película gira en torno a esta temática: el envejecimiento, ya que es la que provoca la reunión familiar, en la que se cruzan múltiples factores, resaltando un aspecto fundamental: el segundo plano que ha pasado a ocupar Max por la aproximación de su muerte, a la que sus familiares parecen estar acostumbrando antes incluso de hacer llegado.
Sin embargo, existen otros personajes que podrían caracterizar el envejecimiento, aunque no los relaciones directamente con el por su mayor independencia y autosuficiencia. Esta el caso de la mujer de Max, que no ha perdido valor social ni credibilidad ante su familia, sino todo lo contrario, ha asumido el rol de “matriarca” al querer dominar la situación, y tener las facultades para ello. Y por otra parte el caso de “Rancel”, un hombre independiente, autosuficiente, con una carrera profesional de éxito a la que aún no ha puesto fin, que sigue formando parte de su familia de forma directa, siendo valorada por esta.

 2.  Cómo se representa el “rol” del adulto mayor en el  personaje destacado de la película (Max). Analiza los siguientes rasgos:

  • Valor social: trayectoria de vida, perfil socioeconómico, contribución de las personas mayores a la sociedad. A lo largo de su vida Max ha logrado crear una empresa, formar una familia, y alcanzar un nivel de vida alto, ofreciéndoles a sus hijos una buena educación, permitiéndoles estudiar lo que más les gustaba a cada uno de ellos (aunque él hubiese preferido que se involucrasen en la empresa familiar). Además, el protagonista es un personaje histórico importante, por el papel que desempeñó en la resistencia española en el extranjero durante la Guerra Civil española. Por ello, se podría decir que este personaje ha tenido una trayectoria de vida ascendente, adquiriendo un valor social realmente importante, que ha ido disminuyendo una vez cumplida cierta edad (seguramente asociada con su jubilación del mercado laboral) y el deterioro de sus capacidades físicas, e intelectuales (Alzheimer) en vez de mantenerse en el tiempo valorando sus logros personales y su gran experiencia vital.
  • Desprestigio, decadencia. Este rasgo puede observarse de una forma muy marcada en una de las conversaciones entre los hijos, que hablan de vender la empresa que ha creado Max con su trabajo y esfuerzo a lo largo de toda su vida, estando este aún vivo. Dicha escena se da justamente cuando se dirigen hacia el hospital para visitarlo (después de una temporada sin verle), en la cual interviene una persona más neutra (yerna) cuestionando dicha conversación, a lo que unos de los hijos le responde “mi padre no sabe lo que quiere”. Asimismo, se puede observar a lo largo de toda la película, en la forma en la que es tratado, se refieren o dirigen a él, manteniéndolo apartado de la vida familiar, en vez de disfrutar de su compañía durante los encuentros, celebraciones, conversaciones, etc.
  • Conocimiento, sabiduría, experiencia de vida, de mundo, etc. Como puede observarse al final de la película, una vez se desvela el gran secreto familiar al que casi todos vivían ajenos, se pone aún más en evidencia la gran experiencia de vida de Max (que además de ser un padre de familia y marido que logró proteger a su familia y permitirles vivir ajenos a la realidad en la que participaba, por la que luchaba y trabajaba: la resistencia). Dicha sabiduría, que conlleva todas las experiencias que el protagonista ha vivido y callado a lo largo de su vida no aparece para nada reflejada al principio de la película, en la que sus familiares hablan de él como si de un objeto se tratase, desconociendo un sin fin de cosas sobre la vida de su propio padre, reduciéndolo a una de sus infinitas características: la edad.
  • Papel familiar: el mayor en la familia y la familia con respecto al mayor. Como bien venimos diciendo, y salvo su hijo menor que aún inmerso en dudas decide creer y seguir las indicaciones de su padre (pensando al principio que se trata de fantasías suyas, y descubriendo al final grandes verdades), las relaciones que se dan ente la familia y la persona mayor, no hacen más que despojarle de su autonomía, valor, poder de decisión, incluso credibilidad y juicio. La mayoría de sus familiares directos llevan años sin verlo, y acuden porque está enfermo, como lo que parece ser una obligación o trámite, ya que por el hecho de padecer Alzheimer realizan guardias para estar con él, distribuyéndose el tiempo, más que queriendo pasar más tiempo con él (a diferencia del hijo menor una vez avanzada la película).
  • El “conflicto” que en cualquiera de sus manifestaciones pasa por la figura de la persona mayor a lo largo de las vidas representadas en la película. En la película, todos los conflictos parecen girar en torno a Max (por ser una persona mayor, dependiente: porque así lo han decidido sus familiares, más que por su enfermedad). Por una parte, están las discusiones sobre las cuestiones médicas y vitales para Max, en la que casi la totalidad de la familia piensa que él no tiene nada que decidir, y ni siquiera debe ser informado. Por otra parte, se da un encuentro entre la ex mujer de uno de sus hijos (que ha venido a ver a Max al hospital, junto con los nietos de éste) y su nueva compañera, que ha querido desplazarse hasta Paris para acompañarlos. Así como la gran decepción que supone para el hijo menor descubrir la implicación de su madre en la ocultación del secreto de su padre, dejándolo vivir con el sentimiento de culpa de haber traicionado a su amigo durante toda su vida, incluso en sus últimos años.

REFLEXIÓN: Esta película podría hacernos reflexionar sobre el valor que le otorgamos a las personas adultas mayores en nuestra sociedad. Lejos de incluirnos en aquellas que le dan un valor primordial, relacionándolas con un estatus que conlleva un mayor respeto, y su consiguiente admiración o voluntad por aprender de, y conocer, su experiencia, esta película nos muestra que formamos parte de una sociedad en la que hasta los propios familiares pueden verse influidos por los estereotipos existentes. Una vez salidas del incansable y continuo ritmo frenético marcado por la globalización, pasaríamos a perder valor social como personas, supuestos conocimientos, lo que se refleja en un trato desigualitario e injusto.
Esta realidad mostrada por la película, trata de ser contrarrestada cada día por aquellas personas que luchan por la dignidad en la adultez, otorgándoles a los adultos mayores el valor que se merecen. Es por ello que creemos fundamental que, además de intervenirse profesionalmente con este colectivo, se dé un cambio global en la sociedad, para que en el camino hacia “el desarrollo” no perdamos valores humanos esenciales.
Las personas adultas mayores son una pieza esencial de nuestra sociedad, por lo que no solo debemos “cuidar de ellas”, sino aprender de su enorme experiencia y conocimientos. Solo creyendo en sus capacidades y fomentándolas dejaremos de aumentar su dependencia, dándoles o devolviéndoles su lugar en esta sociedad tan cambiante.



lunes, 14 de enero de 2013

La profesora de la asignatura ha desvelado algo muy interesante en clase: la capacidad de transmisión que tiene la música. Aquí dejamos este enlace con un objetivo muy claro:

http://www.youtube.com/watch?v=uaXvvfjPJLk

La sensibilización con el colectivo, especialmente de Adultos Mayores. Porque todos lo seremos algún día, si alguien o algo no lo evita.

Atención a la letra de la canción, muy significativa. LLama a la reflexión.

¿Acaso hay algo más importante...?



EPD 7: “EDUCANDO A RITA”

1.                 Analiza a los personajes de la película:

Rita/Susan (Julie Walters):

Rita es una mujer que decide comenzar a estudiar en la universidad a distancia, a pesar de la oposición de su marido y padres. Podríamos definir a Rita como una mujer espontánea, sincera, extrovertida y con muchas ganas de aprender. El personaje de Rita sufre una importante metamorfosis a lo largo de la película, ya que a través de sus estudios y la literatura va conociendo un mundo totalmente distinto al que está acostumbrada. A lo largo de la película Rita va cambiando tanto su aspecto físico como su forma de ser. Finalmente, Rita pasa a ser una persona mucho más preparada, y logra su objetivo que es aprobar sus estudios.


Frank Bryant (Michael Caine):

El tutor de Rita parece desilusionado por la enseñanza en la primera parte de la película, ya que no muestra ningún interés por transmitir sus conocimientos a los alumnos de su clase, permaneciendo en un modo letárgico. De hecho, es en parte consciente de dicha actitud, al verbalizar dicho sentimiento al inicio de su relación académica con Rita, afirmando que es “un profesor detestable” y que eso es lo que se merecen los malos alumnos, pero no ella. De este modo, y al conocer a una alumna tan empeñada por aprender, que no se deja desanimar por el primer intento del profesor por dejar de ser su tutor, empieza a volver a implicarse en una relación de enseñanza-aprendizaje particular, la de ellos dos, lo que tiene efectos claros en su clase magistral con el resto de los alumnos, ya que vuelve a implicarse en ella activamente.

La relación entre ellos:

Se podría decir que Frank aprende de Rita que nunca es tarde para aprender, ya que es ella la que con todas sus circunstancias y dificultades para poder asistir a clase, así como con toda su energía y vitalidad, viene a recordarle porque decidió ser profesor, despertándolo de ese profundo sueño en el que estaba sumergido.
Por su parte, Rita aprende de Frank el valor de la literatura, la pasión por querer saber más acerca de los libros. También aprende valores y actitudes que le hacen cambiar de vida.
De este modo, lo que les habría hecho cambiar mutuamente es el haberse conocido, encontrándose en puntos y circunstancias bastante opuestas de sus vidas, en un choque de personalidades, actitudes y metas o falta de ellas que ha dado lugar a algo positivo para ambos: el cambio. Un cambio liberador, tanto para ella como para él, que les ha despojado de aquellas cosas que los hacían dependientes y les restaban libertad, al alejarles de la educación.

2.                 Señala qué aspectos relativos a la materia de esta asignatura se ven reflejados en la película y en qué momentos.

Educando a Rita explora refleja las formas de llevar a su ejecución la educación permanente, abierta e incluso a distancia, cuando Rita se va a la universidad. El aprendizaje de los adultos, la falta de apoyo de los familiares y amigos hacia Rita, el peso de los antecedentes educativos, las expectativas y prejuicios del docente respecto del rendimiento académico de los estudiantes, la disposición hacia el aprendizaje, las transformaciones personales basadas en aprendizajes, los criterios para la evaluación de los desempeños de los estudiantes, el valor de la socialización en las instituciones de nivel superior y las tutorías. Todo el conjunto anterior, constituyen a grandes rasgos la teoría que hemos identificado más claramente a lo largo de toda la película.
Un ejemplo sería una de las múltiples escenas en las que Rita aparece en el despacho del profesor, afirmando que quiere aprender a toda costa, a pesar de las múltiples resistencias que opone el profesor por diferentes motivos. Nos encontramos con un docente “reacio y con prejuicios”, con falta de ganas de ejercer su profesión, como ya hemos señalado, por diferentes motivos. Es Rita la que acaba por conseguir que el profesor desempeñe su propio rol de profesor. La educación permanente es algo que se aprecia a lo largo de toda la película, más concretamente la educación de personas adultas, que modifica por completo la vida de la protagonista.

3.                 Resumen-valoración de la actividad.

Consideramos que nuestro trabajo en esta actividad se merece la calificación de muy bueno, ya que hemos debatido tras la película hasta llegar a consensuar los que creemos que son los aspectos principales de esta actividad. Aunque es cierto que esta película podría dar lugar a muchos debates, hemos tratado de condensar las informaciones esenciales, relacionándolas con la asignatura.



Enlaces en relación con la Educación de Personas Adultas, para seguir aprendiendo sobre la Educación de Personas Adultas y Mayores:



·         LUCIO-VILLEGAS RAMOS, E.L., Apuntes sobre educación de personas adultas y acción comunitaria, Huelva, 2003.
·         CRUZ DÍAZ, M.R., Un aula de educación de las personas adultas en Astilleros Españoles, Huelva, 2003
·         SANZ FERNÁNDEZ, F., La educación de personas adultas entre dos siglos: historia pasada y desafíos de futuro, Madrid, 2002.



martes, 11 de diciembre de 2012



EPD 6: Formación en la Persona Adulta


·         Describe y/o dibuja a una persona adulta mayor:


·         Describe brevemente el tipo de formación al que podría aspirar.

Creemos que puede aspirar a todo tipo de formaciones, desde cursos de alfabetización hasta estudios universitarios. Partiendo de este pensamiento que se sustenta en el creer a los adultos mayores capaces de superar con éxito las formaciones que se propongan, siempre y cuando se les ofrezcan los medios, condiciones y el contexto adecuado para ello, queremos especificar que dichos estudios deberán partir y adaptarse a las bases previas presentadas por estos. Estas formaciones, siendo elecciones personales en sí mismas que no están tan orientadas al futuro desempeño de una actividad laboral, podrán recoger inquietudes a las que no han podido dar respuesta a lo largo de su vida, encontrando ahora el momento idóneo para profundizar en aquellos ámbitos de su interés, sus pasiones, etc.

·         ¿Cómo crees que será su actitud como estudiante?


En primer lugar nos gustaría decir que sus actitudes también se ven influidas por el tipo de formación que suelen recibir y la metodología que se emplea para ello, disponiendo de horarios adaptados y temáticas de su interés. De este modo, pensamos que tienen una actitud igual y diferente a la nuestra, que puede venir definida por los siguientes rasgos:

o   Plena involucración
o   Formaciones enfocadas a sus gustos y metas personales
o   Curiosidad e interés
o   Gran dedicación y esfuerzo personal
o   Motivación
o   Ilusión, ganas de superarse, autorrealización, reto personal.
o   Preocupación por la situación actual, el contexto político, cultural y socioeconómico estatal y mundial.
o   Respetuosos y reconocedores de la oportunidad.



Por último, nos gustaría terminar con una frase sacada de uno de los vídeos expuestos en clase:

"Moriré joven, aunque de viejo me muera".

EPD 5: Aproximación conceptual. Adultos y adultos mayores.


a.       ¿Cuándo una persona es adulta? Establece los criterios que deberíamos tener presente para considerar que alguien es adulto.

Aún sabiendo que la adultez suele abarcar cuatro décadas resulta difícil pensar en un momento exacto a partir del cual una persona comienza a ser adulta.
Existen varias teorías o modelos que tratan de dar una explicación a estos procesos, que establecen diferentes etapas en función de los criterios que siguen.
De este modo, los rasgos generales que podemos entresacar son los siguientes:
  •           La aceptación de responsabilidades y derechos.
  •          El predominio de la razón.
  •          El equilibrio de la persona.

Asimismo, se suele asociar a esta etapa la plenitud psicológica y vivencia del individuo.

b.      ¿Cuándo podemos considerar a una persona adulta mayor?

Del mismo modo que en la cuestión anterior, resulta complicado establecer una edad cronológica concreta ya que estos límites temporales no solo vienen determinados por factores internos al propio individuo, sino también por criterios externos al propio sujeto. 
Teniendo en cuenta las diferentes teorías que se centran en esta cuestión podríamos establecer que en nuestra sociedad actual, empezamos a considerar a una persona adulta mayor a partir de los 60 o 65 años.

Asimismo, existen diversos indicadores, como puede ser el caso de la salud, que contribuyen a la consideración de la persona como un adulto mayor. 


c.       Si tuvieras que establecer ritos de paso a la etapa de adulto mayor, ¿Cuáles serían?

En primer lugar deberíamos tener en cuenta la influencia de las sociedades o culturas en estos ritos de paso que parecen establecer a una persona como adulta mayor. Una vez dicho esto, podemos citar algunos de los ritos de paso a la etapa adulto mayor que se reflejan en nuestra sociedad, que de manera individual no siempre tiene porque constituirse como rito de paso en si mismo, pero al darse junto a otros pueden pasar a formar parte de esa transición de una etapa vital a otra.
  •           Jubilación (disminución de ingresos).
  •           Ser abuelos.
  •           Nuevo estatus social (que suele conllevar un mayor respeto).
  •           Reestructuración del tiempo libre.
  •           Pérdida del cónyuge y aceptación de la muerte de conocidos.
  •           Declive físico.
  •           Síndrome del nido vacío o salida de los hijos del domicilio.
  •           Aparición de nuevos “derechos”.